Cultura y vestimenta
Del judaísmo
La cultura judía es un conjunto de fenómenos, tanto religiosos como seculares que involucra al pueblo judío y sus descendientes, es una mezcla de producciones culturales propias de la iglesia judía, de su comunidad y de las hibridaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos. Algunas de las costumbres más conocidas de la cultura judía son:
- La circuncisión.
- El shabat.
- Romper una copa en el casamiento.
- Se prohíbe ingerir carne de cerdo, embutidos, crustáceos, mariscos y el vino que no sea kosher.
- La ingesta de lácteos debe darse en tiempos específicos y nunca mezclados con la carne.
- El duelo judío es sumamente específico: Debe durar 30 días durante los cuales los familiares del difunto no pueden salir de su casa, ni escuchar música hasta cumplido un año luego del deceso y los cadáveres no pueden ser cremados, ni enterrados en altura, ni enterrados parcialmente.
- Tienen prohibido los tatuajes, piercings y otras formas de arte corporal.
Algunas de las normas judías sobre vestimenta son:
- Las vestimentas judías no pueden ser jamás ni de lana, ni de lino, según la Torá. Tampoco es aceptable que un hombre vista con prendas de mujer o viceversa.
- Vestimenta masculina. Mientras los sacerdotes judíos deben vestir siempre de negro, con su sombrero plano característico, el resto de los hombres lleva mechones de cabello en tirabuzón a los costados del rostro.
- La kipá. El kipá o solideo es un sombrero típico de uso para los varones judíos, de forma redonda u ovalada, a menudo negro o de colores oscuros que se coloca en la parte trasera de la cabeza y le recuerda al judío la presencia constante de Dios.
Del cristianismo
Los cristianos siguen una serie de sacramentos, celebraciones de la fe en los que los acontecimientos humanos se entrelazan con la bendición de Dios. Además, existen en la vida de todo cristiano otras fiestas:
- Navidad (25 diciembre)
- Semana Santa (domingo de Ramosa sábado santo)
- Pentecostés (50 días después de la Pascua o resurrección de Jesús)
Los cristianos laicos no tienen reglas de vestimenta, pero a la hora de ir a misa deben vestirse de forma prudente. Mientras tanto lo consagrados (sacerdotes y monjas) si tiene una vestimenta especifica:
- La vestimenta sacerdotal consiste en una pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza, simboliza la caridad. El presbítero que preside la Eucaristía se reviste la casulla: una especie de "casa pequeña", a modo de manto amplio que cubre a la persona, es el indumento litúrgico que ha venido a caracterizar sobre todo la celebración eucarística. Se usan en diferentes colores: El blanco, representa las fiestas y solemnidades; el verde, se utiliza en tiempo ordinario; el rojo, representa las fiestas de los mártires y misas especiales de los santos; y el morado para la Semana Santa y cuaresma, así como para la misa de difuntos. Alba: Es una amplia túnica que cubre al celebrante de arriba a abajo y se sujeta a la cintura con un cíngulo (Cordón o cinta de seda o de lino), simboliza la pureza del corazón que el sacerdote ha de llevar al altar.
- Las monjas usan vestido y calzado muy sencillo, que ha perdurado sin grandes cambios hasta el siglo XXI. Este debe estar cerrado en el cuello y tener vuelo amplio que permita libertad de movimientos. Sobre el hábito se puede llevar una túnica o una capa. También utilizan un cordón ceñido a la cintura con tres nudos, que representan los votos de pobreza, castidad y obediencia.
Del islam
Los musulmanes siguen sus propias costumbres, por ejemplo cuando nacen, se les recitan unos versos al oído para ahuyentar los malos espíritus; además, a los seis días, a los niños se les hace la circuncisión. Además, no pueden comer carne de cerdo ni probar el alcohol. EL Corán contiene todas las normas religiosas, morales y legales básicas del islam.
El viernes es el día en que los musulmanes celebran su fiesta semanal, como el domingo lo es para los cristianos, y el sábado, para los judíos. En ese día, el almuecín o almuédano llama a los creyentes para que acudan a la mezquita y recen con sus compañeros, separados los hombres de las mujeres. Además del viernes, los musulmanes recuerdan la vida de Mahoma y sus hechos más importantes en una serie de fiestas. Los musulmanes tienen dos festividades: Eid al-Fitr ( ‘banquete de caridad’) y Eid al-Adha ( ‘celebración del sacrificio’), otros agregan el día viernes.
En los países donde no hay mezquitas, los musulmanes pueden ir a oratorios, que son lugares preparados para orar. Incluso pueden hacer la oración en el campo, mirando en dirección a La Meca.
El islam no ordena una vestimenta concreta para la gente, sino que acepta en la vestimenta toda manifestación cultural popular que cumpla con los objetivos del vestir, sin abusos, excesos ni extravagancias.
Fuentes de información:
Cultura y vestimenta judía
Cultura cristiana
Vestimenta sacerdotal
Vestimenta de monja
Cultura del islam
Vestimenta del islam

No hay comentarios:
Publicar un comentario